Explora el Valle Sagrado de los Incas

En el corazón de los majestuosos Andes peruanos, el Valle Sagrado de los Incas ofrece una experiencia única para quienes asisten al Congreso Nacional de Anatomía Patológica 2026. Este destino, lleno de historia, espiritualidad y belleza natural, se extiende a lo largo del río Urubamba entre los pueblos de Pisac y Ollantaytambo.

Considerado un eje vital del Imperio Inca, el valle fue un centro agrícola clave gracias a sus tierras fértiles irrigadas por el río Vilcanota. Pero su importancia iba más allá de lo productivo: fue también un lugar de profunda conexión espiritual. Para los incas, el río era una representación de la Vía Láctea, y muchas de sus construcciones se alineaban con los astros, reflejando una cosmovisión en la que la tierra y el universo estaban íntimamente conectados.

Hoy en día, este legado se mantiene vivo en sus construcciones milenarias y en las tradiciones ancestrales que las comunidades locales han conservado con orgullo. Visitar el Valle Sagrado es sumergirse en una cultura que sigue latiendo, a través de tejidos, rituales, celebraciones y modos de vida que honran la herencia incaica.

En esta sección te invitamos a conocer siete joyas del valle: Pisac, Urubamba, Ollantaytambo, Chinchero, Maras, Moray y Yucay. Cada lugar es una ventana a la grandeza del pasado y a la riqueza cultural del presente, ofreciendo experiencias que combinan arqueología, naturaleza, espiritualidad y aventura.

Pisac

Donde la Historia y la Tradición se Encuentran

Su legado arqueológico, esculpido en la montaña con forma de perdiz andina, es una obra maestra de simbolismo y naturaleza. Pisac no solo se contempla, se siente: es historia viva en cada piedra y sendero.

En lo alto del Valle Sagrado, Pisac revela su alma ancestral con terrazas majestuosas y vistas que cortan el aliento. Un destino donde la arquitectura inca y la energía viva del pueblo se encuentran en perfecta armonía.

Explora su mercado tradicional, un caleidoscopio de colores, sabores y artesanías. Pisac es un encuentro auténtico con la cultura viva de los Andes y su herencia milenaria.

El sitio arqueológico de Pisac es un vasto complejo que integra funciones religiosas, agrícolas, militares y residenciales, reflejando la organización multifacética del estado inca. Explorarlo es sumergirse en un microcosmos del Imperio.

Intihuatana: Considerado el reloj solar inca, este majestuoso afloramiento rocoso fue meticulosamente trabajado para medir el tiempo y servir como calendario astronómico. Su función era crucial para marcar ceremonias y sacrificios al dios sol, Inti, alcanzando un clímax de espectacularidad durante el solsticio de junio, cuando su alineación con el amanecer revela la asombrosa precisión astronómica de los incas.

Qantus Raqay: Ubicado en la cima, este sector albergaba la antigua cuyera (criadero de cuyes) y numerosos almacenes o qollqas. Junto a impresionantes terrazas agrícolas, canales y fuentes de la época inca, este espacio es un testimonio de la avanzada organización y el eficiente aprovechamiento del espacio que caracterizaba a esta civilización.

Pisaq’a: Este antiguo barrio residencial está compuesto por 23 edificaciones semicirculares, construidas de forma ingeniosa en un arco sobre el río Chongo. Es un claro ejemplo de la arquitectura residencial inca, notable por su estilo rústico y su perfecta adaptación al entorno natural.

Kallaqhasa: Conocido como el sector sagrado, es el barrio más extenso y elevado dentro de las ruinas. Caracterizado por su arquitectura irregular y el uso de argamasa de barro, fue escenario de actividades tanto religiosas como residenciales. Un misterioso túnel de tres metros añade un elemento de exploración y misticismo al lugar.

Andenes de Ajchapata: Estas terrazas agrícolas, visibles en el camino hacia el monumento, presentan una singular estructura en forma de abanico. Su diseño no solo es estéticamente notable, sino que también optimizaba el espacio y la producción agrícola, demostrando el ingenio inca en la gestión de recursos y su capacidad para la ingeniería paisajística en armonía con el entorno.

Qoriwayrachina: Este sector está adornado con torreones de vigilancia semicirculares (pucaras) y grandes ventanas, ofreciendo vistas panorámicas excepcionales de los valles circundantes. Con más de 20 torreones en total, estas estructuras cumplían funciones defensivas y de observación.

Tantamarka: Considerado uno de los cementerios prehispánicos más grandes de su tiempo, Tantamarka alberga tumbas incrustadas directamente en la roca. Aunque muchas han sido lamentablemente saqueadas, el sitio aún ofrece una valiosa ventana a las prácticas funerarias incas y su profundo respeto por los ancestros.

Sector Tianayoq: Este espacio destaca por una singular pieza lítica tallada en forma de asiento ceremonial. Probablemente utilizado en rituales importantes o encuentros sociales de la élite, resalta la importancia de la jerarquía y el orden social en la cultura inca.

Los Túneles: Pisac alberga dos enigmáticos túneles tallados en la roca, uno de 16 metros y otro de 3 metros en el sector de Kallaqhasa. Estas estructuras subterráneas invitan a la imaginación sobre su función original y la maestría de sus constructores.

Atracciones en el Pueblo de Pisac y El encanto de Pisac no se limita a sus impresionantes ruinas; el pueblo moderno y sus alrededores ofrecen experiencias culturales y naturales igualmente enriquecedoras para los visitantes.

Pueblo de Pisac: Ubicado entre montañas imponentes y junto al río Vilcanota, el pueblo actual es un destino turístico en sí mismo. Su plaza central cobra vida especialmente los domingos, cuando se celebran misas en quechua, manteniendo viva la espiritualidad ancestral de la comunidad.

Mercado Tradicional de Pisac: Colorido y vibrante, este mercado es uno de los más conocidos del Valle Sagrado. Si bien está abierto todos los días, alcanza su mayor esplendor los domingos, cuando la plaza se llena de artesanos locales que ofrecen textiles de alpaca, cerámicas, instrumentos, alimentos nativos y productos agrícolas como el chuño, oca, quinua y el maíz blanco gigante. Más que un lugar de compras, es un espacio de intercambio cultural con siglos de historia.

Museo Comunitario de Pisac: Fundado en 2009, este museo resguarda piezas de cerámica y textiles tradicionales elaborados por comunidades quechuas, brindando una visión más profunda sobre el arte popular andino y la identidad cultural de la región.

Parque de la Papa: Esta innovadora iniciativa busca conservar la diversidad de papas nativas del Perú. En este espacio se puede conocer la historia agrícola de este tubérculo y, en ocasiones, participar en una tradicional pachamanca organizada por los comuneros locales.

Jardín Botánico Felipe Marín Moreno: Fundado en 1917 por un botánico peruano, este jardín se sitúa en lo que fue un jardín colonial. Su colección, formada gracias a intercambios con expertos internacionales, es una joya de biodiversidad y dedicación científica.

Iglesia Colonial: Ubicada en la plaza principal del pueblo, esta iglesia fue construida sobre antiguos cimientos incas. Su interior está decorado con diseños florales y religiosos que reflejan el mestizaje cultural. Abre sus puertas al público los domingos durante la misa.

Actividades Recomendadas en Pisac: Este destino ofrece una amplia gama de experiencias que combinan historia, cultura viva, naturaleza y gastronomía.

Exploración Arqueológica: Recorrer el extenso sitio arqueológico de Pisac es una actividad imperdible. Se recomienda hacerlo con un guía local para comprender a fondo su significado histórico y espiritual. El trekking dentro del complejo es una experiencia activa en sí misma.

Inmersión Cultural en el Mercado: Pasear por el mercado tradicional permite interactuar con artesanos locales, aprender sobre sus técnicas y adquirir piezas únicas de artesanía o productos agrícolas. Practicar el regateo también es parte del encanto.

Observación de la Vida Local: Los domingos son especialmente vibrantes. Es posible ver danzas folclóricas, trajes típicos, y participar en una misa celebrada en quechua, lo que brinda una conexión profunda con la identidad cultural del pueblo.

Visitas Educativas: El Museo Comunitario y el Jardín Botánico de Pisac ofrecen oportunidades para conocer en profundidad la historia, el arte y la biodiversidad de la región.

Experiencias Gastronómicas: En el Parque de la Papa se puede disfrutar de una tradicional pachamanca preparada por comuneros locales, o degustar productos frescos en el mercado, como el famoso maíz blanco de Urubamba.

Tours Relevantes: Para facilitar la visita a Pisac, existen distintas opciones de excursiones organizadas:

  • Tour de día completo al Valle Sagrado: Incluye Pisac y otros sitios destacados del valle.
  • Super Valle Sagrado con Maras y Moray: Versión extendida que suma estos atractivos arqueológicos.
  • Valle Sagrado + Machu Picchu: Combina la visita al valle con un recorrido por la ciudadela inca.

Para ingresar al complejo arqueológico de Pisac es necesario contar con el Boleto Turístico del Cusco, el cual permite el acceso a varios sitios patrimoniales del valle.

Urubamba

Corazón Fértil y Aventurero del Valle

Urubamba, corazón vibrante del Valle Sagrado, combina modernidad, naturaleza y tradición agrícola en un solo destino. Entre campos de maíz legendario y montañas majestuosas, es el punto ideal para conectar, explorar y saborear lo mejor de los Andes.

Urubamba  ofrece una gran variedad de lugares de interés natural, cultural y gastronómico que enriquecen la experiencia en el Valle Sagrado.

Plaza de Armas de Urubamba: Centro vital de la ciudad, rodeada de tiendas, restaurantes y una vegetación frondosa con palmeras y pinos. Es un lugar ideal para relajarse y disfrutar del ambiente local.

Catarata de Perolniyoc: Hermosa caída de agua ubicada en un entorno natural perfecto para practicar senderismo. Es una excelente opción para quienes disfrutan de la aventura y el contacto con la naturaleza.

Terrazas Agrícolas Incas: En las inmediaciones de Urubamba aún se conservan terrazas incas, que son un testimonio del avanzado conocimiento agrícola del imperio. También se pueden observar caminos ancestrales.

Museo Inkariy: Situado cerca de Urubamba, este museo privado ofrece una experiencia inmersiva en las culturas preincas del Perú, con salas temáticas bien ambientadas que recrean épocas clave de la historia del país.

Taller de cerámica Pablo Seminario: Un espacio artístico donde se pueden conocer y adquirir piezas únicas que fusionan el arte tradicional incaico con diseños contemporáneos. El taller está abierto al público y forma parte del circuito cultural de Urubamba.

Mercado de Urubamba: Colorido y auténtico, este mercado local ofrece productos agrícolas de gran calidad, como variedades de quinua, zapallo, carnes frescas y otros ingredientes que representan la riqueza culinaria del valle.

Cervecerías Artesanales: La Cervecería del Valle Sagrado y la Cervecería Willkamayu son dos paradas imperdibles para los aficionados a la cerveza artesanal. Ofrecen una amplia gama de estilos, elaborados con ingredientes locales, en un ambiente acogedor y relajado.

Iglesia de Urubamba y Santuario del Señor de Torrechayoc: Importantes templos religiosos que forman parte del patrimonio cultural e histórico de la ciudad, además de ser lugares de gran significado para la comunidad local.

Yacimiento Arqueológico Chullpas: Restos funerarios antiguos que permiten conocer más sobre las civilizaciones que habitaron esta región antes de la expansión incaica.

Parque de las Mariposas (Butterfly Park): Ubicado en Yanahuara, cerca de Urubamba, es un espacio dedicado a la conservación y observación de mariposas, ideal para familias y amantes de la biodiversidad.

Turismo de Aventura en Urubamba: Urubamba se ha consolidado como un epicentro del turismo de aventura en el Valle Sagrado, gracias a su privilegiada geografía y al paso del río Vilcanota (también conocido como Urubamba en esta zona). Esta oferta diversa atrae a viajeros que buscan emociones fuertes sin dejar de lado la riqueza cultural del entorno.

Deportes de Aventura:

Bungee Jumping: Urubamba alberga el salto bungee más alto de Latinoamérica, ideal para los amantes de la adrenalina.

Canopy (Tirolesa): Deslizarse por cables en las alturas, entre montañas y valles, es una de las actividades más emocionantes que se pueden realizar en la zona.

Rafting: El río Vilcanota ofrece rápidos de clase II a III, perfectos tanto para principiantes como para aventureros con experiencia.

Cuatrimotos (ATV): Una forma dinámica y divertida de recorrer los paisajes rurales y montañosos, con rutas que permiten vistas panorámicas inolvidables.

Bicicleta de Montaña: Las rutas en los alrededores presentan distintos niveles de dificultad, ideales para explorar la naturaleza en dos ruedas.

Vía Ferrata: Una opción segura para los amantes de la escalada, con rutas equipadas para ascensos controlados en formaciones rocosas.

Paseos a Caballo: Actividad perfecta para quienes prefieren una experiencia más pausada, con recorridos guiados por jinetes locales a través de senderos naturales.

Exploración Cultural y Gastronómica: Además de la aventura, Urubamba permite un recorrido cultural completo: desde el Museo Inkariy, pasando por el mercado local, hasta talleres de arte como el de Pablo Seminario. Todo puede culminar con la degustación de cervezas artesanales locales.

Senderismo: Rutas como la que lleva a la catarata de Perolniyoc o al yacimiento arqueológico Chullpas combinan actividad física con inmersión en el paisaje y la historia viva del Valle Sagrado.

Rol Estratégico de Urubamba en el Turismo del Valle Sagrado: Aunque Urubamba no es siempre el destino principal en los recorridos arqueológicos clásicos, cumple funciones clave como punto logístico y de conexión en el itinerario de muchos visitantes.

Parada para Almuerzo: Urubamba es una de las paradas más frecuentes en los tours de día completo al Valle Sagrado. Su infraestructura de restaurantes permite ofrecer almuerzos buffet, ideales para grupos turísticos.

Punto de Partida para Aventuras: La ciudad sirve como base para diversas actividades de aventura, como rafting, paseos en cuatrimoto y ciclismo de montaña. Muchos de estos tours inician desde aquí gracias a su accesibilidad y servicios.

Tours Específicos: Algunos paquetes turísticos incluyen a Urubamba de forma más destacada, como en el "Tour de día completo al Valle Sagrado, Pisac, Moray y otros", o el itinerario conocido como "Valle Sagrado VIP".

Conexión Ferroviaria: Durante los meses de enero a abril, la estación ubicada en el Hotel Tambo del Inka funciona como punto de partida para el exclusivo tren Hiram Bingham hacia Machu Picchu, aportando un elemento de lujo y comodidad al recorrido.

Ollantaytambo

La Fortaleza Viviente de los Incas

Ollantaytambo, la legendaria “Ciudad Inca Viviente”, te invita a caminar por las mismas calles de piedra que pisaron los antiguos incas. Un destino vibrante donde la historia milenaria y la vida cotidiana se funden en un solo latido.

A las puertas de Machu Picchu, Ollantaytambo es mucho más que un punto de paso: es un lugar que respira herencia y resistencia. Su fortaleza fue escenario de una victoria inca inolvidable frente a los conquistadores.

Sus canales susurrantes, muros incas y arquitectura colonial te envuelven en una atmósfera mágica. Aquí, cada rincón cuenta una historia y cada visita se transforma en una experiencia única.

Complejo Arqueológico de Ollantaytambo (La Fortaleza): Principal atractivo del lugar, esta majestuosa obra de ingeniería inca está incluida en el Boleto Turístico del Cusco. Puede visitarse de 7 a.m. a 6 p.m. y ofrece una experiencia única de arquitectura monumental e historia viva.

Templo del Sol: Conjunto de seis colosales monolitos de granito rosado ensamblados con precisión sorprendente. Aunque parcialmente destruido, sigue siendo una de las estructuras más impresionantes del lugar.

Los Andenes: Terrazas agrícolas dispuestas en las laderas que cumplían funciones productivas, defensivas y estéticas. Destaca la “Real Casa del Sol” con sus 17 terrazas superpuestas.

Portada Monumental y Recinto de las 10 Hornacinas: Construcción de muros pulidos y hornacinas trapezoidales, parte del conjunto superior del sitio. Fue afectada durante la conquista.

Baño de la Ñusta: Fuente ceremonial con tres salidas de agua talladas en piedra, ejemplo de arquitectura hidráulica ceremonial inca.

Plaza Mañay Raqay o ‘K’uychipunku’: Plaza ceremonial cercana al riachuelo Patakancha, con muros y vanos considerados antiguas puertas de acceso.

Pinkuylluna: Conjunto de colcas (almacenes) ubicados en la montaña frente a la fortaleza. Sirvieron como depósitos agrícolas y puntos de vigilancia.

Visita: El acceso a Pinkuylluna es gratuito, mediante un sendero empinado de 0.8 km. El recorrido dura entre 30 y 45 minutos y ofrece vistas impresionantes del valle y la ciudad inca.

Pueblo de Ollantaytambo: Conserva su traza inca original con calles empedradas, canales de agua y viviendas construidas sobre cimientos incaicos. Es un museo viviente del urbanismo andino.

Plaza de Armas: Centro de la vida local, rodeado de tiendas, árboles y restaurantes. Ideal para descansar y observar la cotidianidad del pueblo.

Ñaupa Iglesia: Sitio ceremonial ubicado a 15 minutos en auto más 10 minutos de caminata. Espacio místico usado para rituales y observaciones astronómicas.

Valle de Patacancha: Comunidad quechua cercana a Ollantaytambo, reconocida por la calidad de sus textiles y su cultura ancestral intacta.

ChocoMuseo Ollantaytambo: Centro interactivo donde se puede aprender sobre el chocolate, su cultivo y producción. Incluye talleres prácticos para elaborar productos propios.

Intipunko (Puerta del Sol): No debe confundirse con el Intipunko de Machu Picchu. Es el punto final del Camino Inca hacia Ollantaytambo, accesible tras una caminata de aproximadamente 4 horas.

Mercado Artesanal: Ubicado en la plaza principal, ofrece textiles, recuerdos y productos hechos a mano por artesanos locales.

El Albergue Farm: Granja orgánica junto a la estación de tren, donde se cultivan vegetales y otros productos de forma sostenible. Pertenece al hotel El Albergue y ofrece visitas guiadas a huéspedes y visitantes.

Este destino combina historia viva, arquitectura monumental y cultura ancestral, ideal para viajeros que buscan una experiencia completa en el Valle Sagrado.

Exploración Arqueológica Detallada: Recorrer el Complejo Arqueológico acompañado de un guía permite comprender en profundidad la historia, el simbolismo y las técnicas constructivas incas.

Senderismo a Pinkuylluna: Subir a las colinas frente a la fortaleza para observar de cerca las colcas (almacenes) y disfrutar de vistas panorámicas del valle y del complejo principal.

Caminatas Desafiantes: Para los aventureros, el ascenso a Intipunko representa una caminata exigente, pero con recompensas visuales únicas desde la cima.

Visitas Místicas: Ñaupa Iglesia es una antigua huaca cargada de simbolismo espiritual. Su atmósfera invita a la contemplación y a la conexión con la cosmovisión andina.

Paseo por el Pueblo Inca Viviente: Perderse en las calles empedradas de Ollantaytambo es viajar en el tiempo. Sus canales originales siguen fluyendo entre casas construidas sobre cimientos incaicos.

Experiencias Culturales: Participar en un taller en el ChocoMuseo o recorrer el mercado artesanal son formas de conocer la producción local y apoyar la economía comunitaria.

Aventuras en los Alrededores: Ollantaytambo es punto de partida ideal para actividades como ciclismo de montaña, rafting en el río Urubamba o visitas a aguas termales cercanas, lo que complementa su riqueza histórica con opciones de turismo activo.

Ollantaytambo como Punto Estratégico del Valle Sagrado: Esta localidad no solo destaca por su riqueza arqueológica y cultural, sino también por su papel clave en la conectividad turística hacia Machu Picchu y otros destinos importantes del valle.

Incluido en Tours al Valle Sagrado: La mayoría de los tours de día completo al Valle Sagrado desde Cusco incluyen Ollantaytambo como una parada central en su recorrido, dedicando tiempo considerable a la exploración de su complejo arqueológico y su pueblo histórico.

Punto de Partida para Machu Picchu: La estación de tren de Ollantaytambo es la más utilizada por los visitantes que viajan hacia Aguas Calientes, convirtiéndola en la principal puerta de acceso ferroviario a Machu Picchu.

Tours Combinados: Ollantaytambo también forma parte de itinerarios turísticos que incluyen otros atractivos del valle como Chinchero, Maras y Moray, facilitando una experiencia más completa del paisaje y la historia incaica.

Chinchero

Tejidos Ancestrales y Vistas Celestiales

Sobre cimientos incas y bajo cielos de historia, Chinchero narra siglos de resistencia y fusión cultural. Caminar por sus calles es recorrer las capas vivas de un legado que sigue latiendo con fuerza.

Chinchero, la poética “Tierra del Arcoíris”, ofrece vistas espectaculares desde lo más alto del Valle Sagrado. Un pueblo que parece suspendido en el tiempo, donde la naturaleza y la tradición viven en perfecta armonía.

Sitio Arqueológico de Chinchero: Este complejo, que fue el palacio del Inca Túpac Yupanqui, conserva andenes agrícolas y muros finamente trabajados, integrados con el paisaje. Parte del Qhapaq Ñan, se puede visitar con el Boleto Turístico del Cusco de 7:00 a.m. a 6:00 p.m.

Iglesia Colonial: Construida en el siglo XVII sobre una base inca, destaca por su altar barroco en pan de oro y frescos de la Escuela Cusqueña, que fusionan simbolismo religioso e identidad local.

Centros Textiles y Mercado Artesanal: Reconocido por sus tejidos tradicionales de alta calidad, elaborados con técnicas ancestrales. Los visitantes pueden observar demostraciones en vivo y adquirir prendas auténticas. Los domingos, el mercado cobra vida con una feria y prácticas de trueque.

Museo de Sitio: Complementa la visita arqueológica mostrando piezas recuperadas, textiles, instrumentos tradicionales y arte colonial, ubicado en la plaza principal del pueblo.

Lagunas Piuray y Huaypo: Hermosos espejos de agua rodeados por nevados, ideales para actividades como kayak, paddle surf, senderismo y observación de aves.

Cascada de Poc Poc: A menos de 2 km de Chinchero, esta caída de agua de 30 metros se accede por una ruta de senderismo que ofrece una conexión íntima con el entorno natural y arqueológico.

Una visita que combina historia viva, tradición textil, paisajes naturales y cultura ancestral.

Recorrido Histórico-Arqueológico: Explora el Parque Arqueológico para admirar los andenes incas, el antiguo palacio de Túpac Yupanqui y la majestuosa iglesia colonial edificada sobre cimientos incaicos.

Experiencia Textil: Participa en demostraciones en centros textiles donde artesanas locales revelan el proceso completo de elaboración de tejidos tradicionales, usando técnicas ancestrales y tintes naturales.

Exploración del Mercado Dominical: Vive la feria dominical, observa el trueque tradicional y adquiere productos únicos en un entorno auténtico y colorido.

Senderismo y Naturaleza: Recorre la ruta hacia la Cascada de Poc Poc o emprende la caminata a Urquillos por el histórico Qhapaq Ñan, rodeado de paisajes andinos.

Actividades Acuáticas y Recreativas: Disfruta de deportes como kayak, paddle surf u observación de aves en las lagunas Piuray y Huaypo, rodeadas de nevados majestuosos.

Aventura Aérea: Para los más audaces, el cerro Sacro cercano a Chinchero es punto de partida para vuelos en parapente o alas delta con vistas espectaculares del Valle Sagrado.

Conexión Cultural y Gastronómica: Interactúa con las comunidades locales que aún mantienen el sistema del ayllu y la lengua quechua, y disfruta de la auténtica gastronomía andina.

Su valor histórico, cultural y paisajístico convierte a Chinchero en una parada esencial en diversas modalidades de tours por la región.

Tour Valle Sagrado de los Incas (1 día): Generalmente, Chinchero es la última parada antes del regreso a Cusco, cerrando el recorrido con una fuerte carga cultural y espiritual.

Tour "Súper Valle Sagrado" o "Valle Sagrado VIP": Esta opción ampliada incluye además Maras y Moray, y frecuentemente inicia con la visita a Chinchero para aprovechar la luz de la mañana en sus andenes y tejidos.

Tours Específicos a Chinchero, Moray y Minas de Sal: Diseñados para profundizar en estos tres destinos complementarios, ofrecen un recorrido enfocado en arqueología, cultura viva y paisajes únicos.

Excursión Privada a Chinchero: Ideal para quienes desean una experiencia personalizada, con más tiempo para explorar el sitio arqueológico, sus centros textiles y la comunidad local.

La visita a Chinchero se enriquece gracias a su entorno natural imponente, su altitud que ofrece vistas panorámicas y una atmósfera andina inigualable, haciendo de cada paso una experiencia profunda de conexión con el pasado y la tierra.

Maras

El Deslumbrante Manto Blanco de Sal

It is a paradisematic country, in which roasted parts of sentences fly into your mouth. Even the all-powerful Pointing has no control about

Andrew Hayes Founder & CEO of XpeedStudio

It is a paradisematic country, in which roasted parts of sentences fly into your mouth. Even the all-powerful Pointing has no control about

Shams W.Pawel Founder & CEO of XpeedStudio

Salineras de Maras: Tradición Milenaria y Belleza Escénica

Las salineras de Maras son un conjunto de más de 3,000 pozos de sal explotados artesanalmente desde épocas preincaicas. Su origen proviene de un manantial subterráneo hipersalino que alimenta cada pozo mediante un intrincado sistema de canales.

Cada pozo pertenece a una familia local y el proceso de extracción de la sal —totalmente manual— se repite desde hace generaciones. Durante la estación seca (mayo a octubre), el agua se evapora y deja capas de sal que luego se recolectan con herramientas tradicionales.

Se distinguen tres tipos de sal según su calidad: la rosada (flor de sal), apreciada en la gastronomía gourmet; la blanca, para consumo cotidiano; y la marrón, usada con fines industriales o agrícolas.

La actividad no solo sostiene económicamente a unas 400 familias, sino que también mantiene viva una tradición ancestral. La sal se comercializa a través de la empresa Marasal S.A., garantizando ingresos comunitarios.

El ingreso al complejo tiene un costo adicional al Boleto Turístico: S/10 para peruanos y S/20 para extranjeros, que se pagan directamente a la comunidad. Se recomienda llevar efectivo.

El Pueblo de Maras: Más allá de las salineras, Maras ofrece un encantador recorrido por calles con arquitectura colonial, portadas de piedra y escudos nobiliarios tallados, que reflejan su pasado histórico como asentamiento de familias nobles.

Exploración de las Salineras: Recorre los senderos entre los miles de pozos y maravíllate con los patrones geométricos y el contraste de colores. Es un escenario ideal para la fotografía paisajística.

Aprendizaje del Proceso Salinero: Durante la temporada de cosecha, es posible observar directamente a los comuneros trabajando y conocer en detalle las técnicas tradicionales de extracción y clasificación de la sal.

Compras Locales: En el sitio encontrarás puestos donde adquirir sal rosada de Maras, así como artesanías elaboradas por la comunidad, apoyando así la economía local y llevándote un recuerdo auténtico.

Paseo por el Pueblo de Maras: Sus calles tranquilas y su arquitectura colonial bien conservada, con portadas de piedra labrada, invitan a una caminata relajada por la historia local.

Aventura en Cuatrimotos o Bicicletas: Muchos tours combinan Maras con Moray mediante rutas de cuatrimotos o bicicletas, brindando una experiencia activa en medio de los bellos paisajes del Valle Sagrado.

Tour Maras-Moray: Es la opción más habitual para conocer las salineras, combinándolas con el sitio arqueológico de Moray. Puede realizarse en medio día o día completo, y muchas veces incluye actividades de aventura como cuatrimoto o bicicleta.

Tour "Súper Valle Sagrado" o "Valle Sagrado VIP": Algunas agencias integran Maras y Moray en itinerarios más amplios, que también abarcan Pisac, Ollantaytambo y Chinchero.

Excursión al Valle Sagrado al Completo: Una opción de jornada extensa diseñada para visitar la mayor cantidad posible de atractivos en un solo día, ideal para quienes disponen de poco tiempo.

Moray

 El Laboratorio Agrícola de los Incas

It is a paradisematic country, in which roasted parts of sentences fly into your mouth. Even the all-powerful Pointing has no control about

Andrew Hayes Founder & CEO of XpeedStudio

It is a paradisematic country, in which roasted parts of sentences fly into your mouth. Even the all-powerful Pointing has no control about

Shams W.Pawel Founder & CEO of XpeedStudio

Andenes de Yucay: Estas terrazas agrícolas son de las más imponentes del Valle Sagrado, con algunos andenes que alcanzan hasta 5 metros de altura y 100 metros de largo. Siguen en uso hasta hoy, gracias a sus antiguos canales de riego aún funcionales. Destaca la "Piedra Mitológica", una roca simbólica que representa los tres niveles de la cosmovisión andina: el cóndor (Hanan Pacha), el puma (Kay Pacha) y la serpiente (Ukhu Pacha).

Templo Santiago Apóstol: Construido en 1650, esta iglesia domina la plaza principal de Yucay. Su interior conserva arte virreinal, incluyendo un altar mayor con pan de oro y una imagen de Santiago Apóstol, patrono del templo.

Palacio de Sayri Túpac (Huaca Huasi): Antigua residencia del inca Sayri Túpac, este palacio inca destaca por su arquitectura con nichos de doble jamba y murales con motivos escalonados. Su diseño y orientación sugieren un uso astronómico y ceremonial, relacionado con las fases lunares y la administración agrícola.

Zona de Saywa: Área arqueológica que alberga pictografías neolíticas y pinturas rupestres de unos 4,000 años de antigüedad. También se han hallado restos cerámicos y óseos que evidencian una ocupación continua desde tiempos remotos.

Reserva Natural de Yanacocha: Ideal para senderistas, esta reserva se accede con una caminata de cuatro horas desde la hacienda Huayoqhari. El recorrido culmina en las lagunas de Yanacocha y Quellococha, rodeadas de paisajes naturales y vegetación nativa.

Haciendas Históricas: Yucay conserva varias haciendas coloniales construidas sobre terrenos incaicos. Estas propiedades reflejan la fusión de la herencia andina con la influencia española, y muchas se pueden visitar o han sido adaptadas como hospedajes.

  • Recorrido Guiado: Explorar Moray con un guía permite comprender su arquitectura única, las teorías sobre su función como laboratorio agrícola y su conexión con la cosmovisión andina.
  • Fotografía: Los andenes circulares, con su diseño concéntrico enmarcado por paisajes andinos, son un escenario ideal para capturar imágenes memorables.
  • Tours de Aventura: Se puede combinar la visita a Moray con las Salineras de Maras a través de rutas en cuatrimoto o bicicleta, disfrutando de una experiencia dinámica y paisajística.
  • Fiesta del Moray Raymi: Si la visita coincide con esta festividad en octubre, se puede presenciar una celebración cultural ancestral con danzas y rituales dedicados a la Pachamama y la agricultura.
  • Relevancia Actual: Moray es un símbolo de sabiduría ancestral. Sus técnicas de adaptación agrícola y generación de microclimas inspiran prácticas sostenibles frente al cambio climático global.
  • Tour Maras-Moray: La opción más común para conocer ambos sitios en una excursión de medio día o día completo, ideal para quienes buscan una experiencia más puntual.
  • Tour "Super Valle Sagrado" o "VIP": Itinerarios más amplios que combinan Moray y Maras con los clásicos destinos del Valle Sagrado como Pisac, Ollantaytambo y Chinchero.
  • Excursión Valle Sagrado Completo: Diseñada para ofrecer una visión integral del valle en una sola jornada, incluyendo Moray como parte esencial del recorrido.

Yucay

Refugio Real y Esplendor Natural

Yucay, el secreto mejor guardado del Valle Sagrado, envuelve con su paz, historia y paisajes fértiles. Antiguo refugio de emperadores incas, hoy ofrece una experiencia íntima y auténtica lejos del bullicio turístico.

Andenes de Yucay: Estas terrazas agrícolas son de las más imponentes del Valle Sagrado, con algunos andenes que alcanzan hasta 5 metros de altura y 100 metros de largo. Siguen en uso hasta hoy, gracias a sus antiguos canales de riego aún funcionales. Destaca la "Piedra Mitológica", una roca simbólica que representa los tres niveles de la cosmovisión andina: el cóndor (Hanan Pacha), el puma (Kay Pacha) y la serpiente (Ukhu Pacha).

Templo Santiago Apóstol: Construido en 1650, esta iglesia domina la plaza principal de Yucay. Su interior conserva arte virreinal, incluyendo un altar mayor con pan de oro y una imagen de Santiago Apóstol, patrono del templo.

Palacio de Sayri Túpac (Huaca Huasi): Antigua residencia del inca Sayri Túpac, este palacio inca destaca por su arquitectura con nichos de doble jamba y murales con motivos escalonados. Su diseño y orientación sugieren un uso astronómico y ceremonial, relacionado con las fases lunares y la administración agrícola.

Zona de Saywa: Área arqueológica que alberga pictografías neolíticas y pinturas rupestres de unos 4,000 años de antigüedad. También se han hallado restos cerámicos y óseos que evidencian una ocupación continua desde tiempos remotos.

Reserva Natural de Yanacocha: Ideal para senderistas, esta reserva se accede con una caminata de cuatro horas desde la hacienda Huayoqhari. El recorrido culmina en las lagunas de Yanacocha y Quellococha, rodeadas de paisajes naturales y vegetación nativa.

Haciendas Históricas: Yucay conserva varias haciendas coloniales construidas sobre terrenos incaicos. Estas propiedades reflejan la fusión de la herencia andina con la influencia española, y muchas se pueden visitar o han sido adaptadas como hospedajes.

Exploración del Pueblo: Caminar por las calles empedradas de Yucay permite admirar sus antiguos canales de riego inca, que aún fluyen por el pueblo, y los muros de piedra que relatan su historia ancestral.

Visita a los Andenes: Subir por las escalinatas prehispánicas hasta los imponentes andenes de Yucay es una experiencia reveladora. La presencia de la Piedra Mitológica y la continuidad del cultivo en estas estructuras aportan un valor único.

Recorrido Cultural e Histórico: Explorar el Templo Santiago Apóstol con su arte virreinal y el misterioso Palacio de Sayri Túpac permite una inmersión profunda en la historia y cosmovisión de la zona.

Senderismo y Naturaleza: La caminata a la Reserva Natural de Yanacocha ofrece paisajes andinos espectaculares, con lagunas rodeadas de naturaleza nativa y un entorno perfecto para conectar con el ambiente.

Turismo Rural y Ecológico: Yucay es ideal para experiencias de agroturismo, participación en labores del campo o simplemente para disfrutar del ritmo tranquilo del entorno rural del Valle Sagrado.

Relajación y Contemplación: Gracias a su clima templado y atmósfera serena, Yucay es perfecto para descansar, meditar o simplemente reconectar con la energía del lugar.

Exploración Independiente: Yucay se visita comúnmente por cuenta propia, utilizando transporte público desde Urubamba o Cusco. Esta modalidad permite recorrer sus atractivos a ritmo personal y disfrutar de su atmósfera apacible.

Tours Personalizados o Privados: Algunas agencias turísticas permiten incluir Yucay en itinerarios privados o más completos del Valle Sagrado. Por ejemplo, hay opciones como el “Tour privado al Valle Sagrado: Yucay, Ollantaytambo y Chinchero”.

Itinerarios de Varios Días: En recorridos de varios días por el valle, Yucay puede integrarse como una parada valiosa por su riqueza histórica y natural, ideal para quienes desean una experiencia más profunda.

El Palacio de Sayri Túpac, con sus murales enigmáticos y posibles alineaciones lunares, representa un centro arqueológico aún no completamente comprendido. Su potencial interés para investigadores y amantes de la arqueoastronomía lo convierte en un atractivo singular dentro del Valle Sagrado.

Avanzando la ciencia, fortaleciendo redes y apoyando la salud pediátrica desde el corazón del Cusco.

Sede oficial: Plaza Yanahuara – Urubamba, Perú

Subscribe Now

¿Quieres recibir novedades y recordatorios importantes?

×
×

Cart